

El pasado 9 de noviembre se celebró en el Consejo Económico y Social de Castilla y León, CESCyL, la primera Jornada de Envejecimiento en personas con Parálisis Cerebral y Grandes Necesidades de Apoyo a nivel nacional, la cual contó con la intervención de Patricia Navas Macho, profesora en la USAL y subdirectora del Instituto Universitario de Integración a la Comunidad (INICO).
Acceso a la intervención completa a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Gl1DOU1q7w4
Patricia comienza la ponencia haciendo referencia a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como la herramienta necesaria para alcanzar el objetivo de que:
“todas las personas con discapacidad, incluidas aquellas que presenten necesidades de apoyo más extensas o generalizadas, tengan los mismos derechos que cualquier otro ciudadano, consiguiendo así la plena ciudadanía”.
Con este objetivo remarca la necesidad de que tanto en la práctica profesional, como en los servicios ofertados y en las políticas sociales se adopten todos los ajustes necesarios para garantizar la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad, independientemente de las necesidades de apoyo que estas tengan.
“Las personas que presentan más necesidades de apoyo han sido invisibilizadas a lo largo del tiempo y relegadas a ciudadanos de segunda”. Patricia considera que esta invisibilidad puede estar motivada por tres razones:
- Deberse a un colectivo pequeño y heterogéneo.
- A la gran demanda de tiempo y esfuerzo que requiere su investigación.
- A la falta de instrumentos de evaluación adecuados.
A pesar de esto, reconoce el creciente interés por implicar a las personas en los procesos de evaluación a través de técnicas como la observación o el “photovoice”.
Por otro lado, Patricia recomienda un avance en el rol profesional del plano sanitario al plano social, poniendo el foco en la participación comunitaria de las personas, su inclusión social y su bienestar emocional. Por ello se observa la necesidad de adaptar las actividades realizadas en los centros a las diferentes etapas del ciclo vital y a los cambios que esto supone en los intereses y preferencias individuales.
Por último, Patricia habla de la importancia de avanzar de un modelo médico rehabilitador donde la pregunta sea “¿Es capaz la persona de…?” a un modelo social de derechos donde la pregunta avance hacia “¿Es capaz la sociedad de proporcionar los apoyos que esa persona requiere para…?”.