Federación Aspace Castilla y León y Fundación La Caixa suman esfuerzos para visibilizar a las personas con parálisis cerebral.
Fundación La Caixa financiará este año el plan de comunicación de la Federación ASPACE Parálisis Cerebral Castilla y León.
En el acto de la firma estuvieron presentes D. Jesús Alberto Martín Herrero, presidente de la Federación ASPACE C y L, y Dª Natalia Díez Simancas responsable Acción Social Castilla y León de Caixabank.
Según palabras del presidente de la Federación ASPACE C y L, las entidades que formamos parte del movimiento ASPACE trabajamos con una misión: mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y con grandes necesidades de apoyo, y defender su acceso a una ciudadanía plena. En esta misión, la comunicación que realizamos desde la Federación es, simplemente, un instrumento más y, por tanto, tenemos que utilizarla de forma consciente para ayudarnos a lograr este cambio social.
EL MENSAJE DE NUESTRA CAMPAÑA
“Dejar de ser invisibles”
La parálisis cerebral se caracterizar por ser una pluridiscapacidad, lo que causa que el 80% de estas personas tengan grandes necesidades de apoyo, ya sea a nivel físico, intelectual, comunicacional o por combinación de dos o más factores. Por este motivo necesitan de apoyos humanos durante las 24 horas los 7 días de la semana, para así poder desarrollar su vida y participación.
Poder desarrollar como se desea las actividades de la vida diaria tiene un valor, un propósito y significado concreto para cada persona. Lo que hacemos y cómo lo hacemos influye en nuestro empleo del tiempo y en la toma de decisiones. Las necesidades de apoyo están vinculadas a las características de la persona y a su pluridiscapacidad. Cada una es diferente, su situación es distinta y sus necesidades de apoyo, por lo tanto, varían; para poder vivir como desean.
Una gran parte de las personas con parálisis cerebral reciben apoyos personales y materiales. Los personales, principalmente son dados por cuidadores informales en el ámbito familiar, por lo general, la madre. También, existen cuidadores o cuidadoras formales; como profesionales de atención sociosanitaria o asistentes personales. Los apoyos materiales pueden ser elementos físicos o digitales de apoyo: ayudas técnicas, programas para la comunicación, adaptaciones del hogar…
La gran mayoría de las personas con parálisis cerebral tienen necesidades relacionadas con la salud. Estas necesidades se cubren con apoyos para la habilitación funcional que son básicos para que la persona pueda disponer de autonomía y ejercer la participación. Pueden ser apoyos farmacológicos, de logopedia, fisioterapia, psicología o terapia ocupacional. Actúan de manera transversal y específica según las necesidades que existan. Por ello, y por su característica pluridiscapacidad, el abordaje de la parálisis cerebral precisa de un equipo profesional multidisciplinar.
Este tipo de situaciones que viven las personas con Parálisis Cerebral, continúan siendo muy desconocidos para la mayor parte de la sociedad, por lo que esta campaña pretende difundir la realidad que viven.